RESIDUOS HOSPITALARIOS
Los
desechos hospitalarios forman parte de los desechos sanitarios. Estos últimos 
incluyen
además los provenientes de clínicas y consultas médicas, de centros 
ambulatorios,
de clínicas dentales, de laboratorios, de centros de investigación, de 
los
cuidados de salud domiciliaria (pacientes diabéticos, tratamientos ambulatorios
de
cuadros agudos por vía intravenosa o intramuscular, etc), de oficinas donde se 
practica
atención de enfermería, y de centros de diálisis, entre otros. 
LOS DESECHOS  SE CLASIFICAN EN:
Desechos infecciosos: desechos
que se sospecha contienen patógenos en 
suficiente
cantidad o concentración para causar enfermedad en huéspedes 
susceptibles
(en general, tejidos o materiales contaminados con sangre o 
fluidos biológicos de pacientes infectados).
-Desechos patológicos: tejidos,
órganos, partes del cuerpo, fetos, sangre y 
fluidos
corporales, cadáveres animales. Las partes del cuerpo reconocibles se 
incluyen
dentro de esta categoría como Desechos anatómicos. 
- Cortopunzantes: elementos
que pueden causar cortes o pinchazos. 
- Desechos farmacéuticos: productos
farmacéuticos, drogas, vacunas y sueros 
expirados,
sin uso, derramados o contaminados que no van a ser utilizados, 
así
como los materiales descartables utilizados para su manipulación y 
envasado
(guantes, envases con residuos, etc.). 
- Desechos genotóxicos: desechos
con propiedades mutagénicas, teratogénicas 
o
carcinogénicas. Su principal exponente son las drogas citotóxicas 
antineoplásicas
(materiales contaminados con ellas, residuos en envases, 
secreciones
y heces de pacientes tratados, etc). 
- Desechos químicos: pueden
ser sólidos, líquidos o gaseosos. Se consideran 
peligrosos
si poseen alguna de las siguientes propiedades: tóxicos, corrosivos, 
inflamables,
reactivos (ej. explosivos) o genotóxicos. 
- Desechos con alto contenido en metales pesados: subcategoría de los 
anteriores.
Se refiere especialmente a instrumentos a mercurio desechados 
(termómetros,
esfigmomanómetros). 
- Desechos radioactivos: incluye
todos los materiales sólidos, líquidos y 
gaseosos
contaminados con radionúclidos de fuentes abiertas (las fuentes 
selladas
nunca se eliminan al medio externo directamente). 
ACCIDENTES MAS FRECUENTES
Los
accidentes más frecuentes que  se
presentan a diario son los pinchazos con agujas contaminadas lo cual puede
transmitir una infección por VIH, hepatitis C y B.
RECOMENDACIONES
En
estos casos es de uso necesario la utilización de EPP como guantes de látex,
monogafas, bata, polainas, cofia por medio de las enfermeras y doctores ya que
se encuentran expuestos a diario generando enfermedades a corto, mediano o
largo plazo. 
VER VÍDEO


 










.jpg)










